Rosa Chacel

En esta entrada me gustaría hablar de una de las escritoras más importantes del siglo XX, nacida en mi tierra, Valladolid. 




Rosa Clotilde Chacel Arimón pertenece a la llamada Generación del 27. Escritora, poetisa, ensayista y traductora, nació el 3 de Junio de 1898, en el seno de una familia liberal que la educó con una serie de libertades poco comunes para las mujeres en aquella época. Esto le hizo desarrollar una personalidad de gran independencia, amplia cultura literaria y una autonomía de pensamiento poco frecuente en una niña, ya que fue educada sin asistir al colegio debido a su delicada salud. Su madre Rosa Cruz Arimón, que era maestra, le dio la formación elemental en su propia casa. Al no ir al colegio, no hizo amigos, y sus padres, en realidad fueron los que la lanzaron a una vida intelectual que, en definitiva, era el ideal de ellos para Rosa.

En 1915 se matricula en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando para estudiar escultura, materia que abandona en 1918. Fue en esa época cuando comenzó a relacionarse con alguna de las figuras fundamentales de la intelectualidad española del momento, entre los que se encontraban Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, José Ortega y Gasset y Miguel de Unamuno, y quien más tarde se convertiría en su esposo, el pintor Timoteo Pérez Rubio.

Comienza a frecuentar el café Granja del Henar y el Ateneo , donde dará su primera conferencia polémica sobre "La mujer y sus posibilidades". En abril de 1921 se casa con el pintor Timoteo Pérez Rubio. Este pronto es llamado a trabajar en la "Academia Española", la Escuela de Arte en Roma. Y en 1922 se trasladan a vivir a Italia.

Pasará cinco años viajando por Europa. Estos años de ausencia le impiden participar de las actividades de sus compañeros y compañeras de generación, aunque cuando se marchó ya iba imbuida de las ideas de Ortega y de la vanguardia artística. Empieza en 1930 a colaborar en la Revista de Occidente escribiendo relatos y un artículo titulado Esquema sobre los problemas prácticos y actuales del amor en el que critica la marginación que para la mujer suponían las teorías de Simmel y Jung sobre la diferencia sexual.

Durante la Guerra Civil trabaja como enfermera y colabora con publicaciones en apoyo de la República hasta que tiene que abandonar Madrid y se marcha a Barcelona, a Valencia y finalmente a París. En 1939 comenzará su exilio americano en Río de Janeiro y Buenos Aires. En esta etapa continúa con su actividad literaria aunque pasa momentos de crisis creativa y económica. En 1959 consigue una beca de la Fundación Guggenheim que le permite residir dos años en Nueva York y escribir un ensayo que publicará en 1970, Saturnal. Aunque frecuenta España en visitas cortas con una beca de creación de la Fundación Juan March para terminar Barrio de Maravillas, no será hasta 1977, año en el que muere su marido, cuando se instale definitivamente en España donde sigue escribiendo, publicando y reeditando sus obras.

En 1976 recibe el Premio de la Crítica Española por Barrio de Maravillas y es cuando se produce el amplio reconocimiento de su obra. Más tarde recibirá otras distinciones, como el Premio Nacional de las Letras en 1987, el nombramiento como doctora honoris causa por la Universidad de Valladolid, el Premio Castilla y León de las Letras en 1990 y la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes en 1993.

Fallece en Madrid el 27 de Julio de 1994.

El tiempo que le tocó vivir a Chacel fue difícil y excluyente para el género femenino, lo que dificultó su crecimiento literario, por lo que optó por luchar por un lugar entre varones.

En la extensa obra literaria de Rosa Chacel la mujer siempre tiene un gran protagonismo. Sus personajes femeninos reflejan dos visiones antagónicas (o quizá no tanto) de la mujer de la época: mujeres que pasivas se dedican a "sus labores", chismosas y con escasa inclinación por el estudio, frente a mujeres de inteligencia superior, libres e independientes en búsqueda de su realización personal.

Para Rosa, hombres y mujeres eran iguales, y por ello nunca se unió al movimiento feminista, ya que confiaba en que la revolución de los hombres acabaría incluyendo a la mujer. Rosa realizó múltiples y diversas publicaciones en torno al tema del feminismo y el papel de la mujer en la historia.




Fuentes:

Rosa Chacel - Wikipedia, la enciclopedia libre

Chacel, Rosa - Escritores.org - Recursos para escritores

Ciclo "El intelectual y su memoria": Rosa Chacel - YouTube



Comentarios

Entradas populares de este blog

La desigualdad de género aumenta las muertes por cáncer de las mujeres en el mundo

I Plan de Igualdad Municipal de Paiporta (Valencia)